
16 Feb DESARROLLANDO RESILIENCIA ESPIRITUAL – POR EL HERMANO JAYANANDA (1ª Parte)
DESARROLLANDO RESILIENCIA ESPIRITUAL – POR EL HERMANO JAYANANDA (1ª Parte)
Extractos de una charla pronunciada en la Convocación mundial de Self-Realization Fellowship en 2016
El Hermano Jayananada es actualmente ministro a cargo del Templo del Área de la Bahía de SRF.
La resiliencia, definida simplemente, es “la capacidad de recuperarse o ajustarse
fácilmente a la desgracia o al cambio”. Es una palabra que ha existido durante casi doscientos años, pero la «resiliencia» como tema de estudio en psicología solo se hizo frecuente a mediados de la década de 1950. En ese momento, los psicólogos vieron que a algunos niños que habían pasado la Segunda Guerra Mundial les iba bien, pero a otros no, y estaban muy desconcertados del por qué sucedía eso. Comenzaron a preguntarse: ‘¿Cómo se vuelven resilientes las personas? ¿Qué les sucede? ¿Cuáles son sus cualidades?
Estas preguntas ciertamente no han perdido su relevancia con el tiempo; de hecho, muchos de nosotros encontramos que señalan una «habilidad de supervivencia» esencial para mantener nuestro bienestar y equilibrio en medio de las situaciones actuales. Así que, ¿cómo desarrollar la resiliencia?
ENTRENANDO TU CEREBRO PARA SOPORTAR TIEMPOS DIFÍCILES
Hace unos años, en el número especial de la revista Time sobre ‘La ciencia de la felicidad’, un artículo sobre resiliencia titulado ‘Cómo recuperarse’ decía: «Los expertos saben que la felicidad está fuertemente relacionada con qué tan bien te recuperas de los contratiempos. También saben cómo todos pueden mejorar en eso. La ciencia más reciente dice que puedes entrenar tu cerebro para soportar mejor los tiempos difíciles. El artículo dice: “La resiliencia es un conjunto de habilidades, a diferencia de una disposición o un tipo de personalidad -que hacen posible que las personas no solo puedan superar los momentos difíciles, sino prosperar durante y después de ellos”. Gran parte de la nueva evidencia sugiere que con un poco de paciencia y un poco de práctica, cualquiera puede desarrollar resiliencia. Al igual que el animal cuyo pulso vuelve rápidamente a la normalidad una vez que se ha librado de un depredador, los cerebros resistentes parecen apagar la respuesta al estrés y volver a la línea de base rápidamente. Las personas resilientes parecen tener la capacidad de regular apropiadamente los circuitos del miedo [del cerebro] en condiciones de estrés. Una nueva investigación muestra que los humanos pueden entrenar sus cerebros para construir y fortalecer diferentes conexiones que debilitan el circuito del miedo. Con el tiempo, si las personas usan esta nueva vía lo suficiente, podría convertirse en la nueva respuesta al estrés».
Dado que el término resiliencia se hizo popular solo después de la vida de nuestro Gurú, no encontramos mucho esa palabra en sus enseñanzas. Pero mientras leía ese artículo, me di cuenta de que él nos proporcionó, en abundancia, las formas de desarrollar la resiliencia. De hecho, enseñó el camino completo para volverse resiliente, porque abordó el tema, primero desde la perspectiva del alma, y desde allí abarcó también el cuerpo y la mente.
Entonces, veamos algunos de los aspectos fundamentales de las enseñanzas de Paramahansaji que pueden ayudarnos a lograr resiliencia y una vida feliz.
ENTENDER QUE LA VIDA ES UNA ESCUELA
Nuestro Gurú dice que la vida es una escuela, y hasta que aprendamos las lecciones que estamos aquí para aprender, realmente no podemos seguir adelante. A través de la reencarnación seguimos volviendo para enfrentar lecciones particulares, basadas en nuestro karma, y nos volvemos más hábiles en la vida y capaces de lidiar con sus insoportables tensiones y desafíos.
Guruji dice que todo lo que nos sucede en la vida sucede por una razón. En otras palabras, en cada experiencia difícil hay una lección específica para nosotros. Entonces, el yogui, la persona que realmente quiere desarrollar las cualidades espirituales necesarias para desarrollar la resiliencia, tiene que mirar la vida y preguntarse: «¿Por qué ha sucedido esto?» y ‘¿Qué es lo que se supone que debo aprender de esto?’ Invariablemente (y me he dado cuenta de esto en mi propia vida) si no haces esto, entonces los mismos problemas surgen una y otra vez, porque no entendiste bien, ni obtuviste lo que se suponía que debías de la situación por la que pasabas.
Paramahansaji dice en “Dios habla con Arjuna”, su traducción y comentario sobre el Bhagavad Guita: “La ley cósmica se encarga de que esas cargas, que llegan al hombre en el curso natural de su vida, sean aquellas que debe realizar para su propio bienestar». No existen errores. Entonces, cuando reaccionamos a las cosas que nos suceden de una manera que no es resiliente —no es la forma en que un yogui debe actuar en esa situación— no estamos aprendiendo una lección que nos llega para “nuestro propio bienestar”. No estamos superando lo que tenemos que enfrentar en nosotros mismos para seguir progresando espiritualmente.
ADOPTA LA ACTITUD DE UN GUERRERO ESPIRITUAL
Para progresar espiritualmente necesitamos ser Kshatriyas, guerreros espirituales decididos a ganar la batalla de la vida. Entonces, ¿estamos de acuerdo en emprender la lucha?
Mira grandes historias que nos encantan. Siempre es la persona que se niega a rendirse la que nos inspira. El Maestro también amaba esa cualidad de perseverancia heroica. Piensa en esa simple historia que solía contar: ‘A y B estaban peleando. Después de mucho tiempo A se dijo a sí mismo. ‘No puedo seguir más’. Pero B pensó: ‘sólo un puñetazo más’, y lo dio, y A cayó. Debes ser así; tienes que dar un último golpe». Usa tu voluntad invencible cuando sientas que no puedes continuar. Así es como tienes éxito en la vida. En eso consisten las agallas y el coraje que el Maestro quiere que tengamos, porque es fundamental para desarrollar la resiliencia. necesitamos progresar en el camino espiritual.
Ahora bien, el Maestro señaló que el progreso requiere no sólo el esfuerzo de superar las dificultades externas en nuestro camino, sino también el coraje de mirar dentro y corregir aquellas cosas que necesitan ser corregidas en nosotros mismos. Aprendí mucho sobre esto de lo que Daya Mata compartió con nosotros. Solía decir que el Maestro le aconsejó: “Debes ser como el acero por dentro”. Y una vez ella le dijo: “Pero señor, no me gusta la gente dura”. Él respondió: “No, me malinterpretas. Debes ser tan fuerte por dentro que nada puede afectarte”. Y esa fue la Daya Mata que vi a través de los años que tuve el privilegio de estar cerca de ella: era como el acero; ella tenía la habilidad de desconectarse de la emoción de lo que sucedía a su alrededor y siempre responder como un alma perfectamente equilibrada.
En otra ocasión, el Maestro contactó a Daya Mata en medio de la noche y le dijo: ¿Recibimos una carta de tal y tal? Ella dijo: “Sí, Maestro, creo que la recibimos. Probablemente esté en la oficina. ‘Él dijo: ‘Bueno, ve a buscarla, ¿quieres? Su respuesta fue: ‘Bueno, Maestro, ¿podría esperar hasta la mañana?’ Pero el Maestro dijo: No, hazlo ahora”. Daya Mata tenía la actitud perfecta en todas estas cosas, así que fue y encontró la carta y se la llevó al Maestro. Y cuando contaba historias sobre tales incidentes, ella siempre terminaba con un: ‘¡Oh, el entrenamiento que daba el Maestro era tremendo!’ Cuando estaba cerca de Daya Mata, vi en ella a alguien que era completamente incapaz de permitirse la postergación. Se había tomado muy en serio el entrenamiento que le dio el Maestro: ‘Hazlo ahora’; y eso le dio la notable habilidad de hacer lo que era necesario hacer, cuando fuera necesario, sin dudarlo. En todos los aspectos de su vida ella fue así: tomó las diversas cualidades espirituales que el Maestro le pidió que desarrollara, y no solo las desarrolló, sino que se convirtió en un brillante ejemplo de cada una de ellas.
Cuando nos miramos a nosotros mismos, también podemos preguntar. ‘¿Cuáles son mis debilidades? ¿Qué puedo hacer para superarlas? ¿Cómo me convierto en alguien más fuerte y más espiritual, una persona con mejores cualidades?” Mira de modo imparcial lo que necesitas desarrollar y luego da pequeños pasos en esa dirección hasta que tener éxito. Eso es resiliencia, la capacidad de ajustar nuestro comportamiento o cambiarnos constructivamente, y es una parte esencial de la vida espiritual.
EXPRESANDO LA RESILIENCIA CUANDO LAS COSAS NO SALE A TU MANERA
Podemos aprender resiliencia no solo mirando los ejemplos de grandes almas, sino también de las cosas que nos molestan en la vida. Como dijo Richard Davidson, neurocientífico de la Universidad de Wisconsin, Madison: “Una buena manera de medir qué tan cerca está usted de la resiliencia es considerar cómo reacciona cuando las cosas no salen como quiere”. Dijo que su investigación muestra que “la forma en que lidiamos con pequeños factores estresantes predice en gran medida cómo lo haremos cuando lleguen las cosas grandes y difíciles que nos suceden”[1].
[1] El profesor Davidson también encontró en estudios de imágenes cerebrales de Monjes budistas, que la meditación crea cambios beneficiosos en la capacidad del cerebro para recuperarse del estrés. “Los cambios que vemos no son solo cambios durante el estado de meditación en sí mismo», dijo: “Ellos transforman nuestra línea de base (de donde partimos)’ (Oaklander, “How to Bounce Back”, Cómo recuperarse)
Tomado de la Revista Anual de SRF 2021
Sorry, the comment form is closed at this time.